El Ayuntamiento de Salamanca conmemora el centenario del servicio de autobús urbano con un récord histórico de pasajeros. El sábado 21 de diciembre se cumplió el centenario del primer viaje realizado por este servicio en la ciudad. Con motivo de esta celebración, un vehículo histórico de los años 70, proporcionado por Autocares Cosme, siguió la misma ruta que el primer autobús de Salamanca.
En particular, este vehículo histórico recorrió la Línea 1 desde el barrio de Tejares hasta el Paseo de la Estación, la primera ruta que se inauguró en la ciudad hace cien años. Tanto esta ruta como cualquier otra que siga esta línea el lunes por la mañana serán dramatizadas. El actor Roberto García Encinas, en el papel del conductor, compartirá los hitos más importantes que ha experimentado este servicio de transporte urbano a lo largo de su historia.
Según el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, esta festividad coincide con un nuevo récord histórico de pasajeros. Hasta el 22 de diciembre de 2024, se registraron un total de 14,514,836 pasajeros, superando el récord anterior que se estableció en 2009 con 13,741,698 pasajeros. Además, en el año 2024 se alcanzó el récord absoluto de pasajeros diarios con 60,339 pasajeros registrados en un solo día. La flota de autobuses urbanos, compuesta por 25 autobuses eléctricos y 45 de gas, aumentó el número de usuarios en un 11,7% en comparación con el año anterior, cuando fueron 12,996,520 pasajeros.
El centenario del primer viaje en autobús urbano:
Desde los tranvías de los años 20 hasta los autobuses eléctricos de 2024, el transporte público ha sido parte integral de la vida en esta ciudad, evolucionando al mismo ritmo que Salamanca. El 21 de diciembre de 1924, dos autobuses fabricados en la planta metalúrgica de Moneo comenzaron a transportar a los primeros pasajeros del servicio. Estos pioneros realizaron la ruta entre la Estación de Tren y Tejares, pasando por lugares como la Plaza Mayor, la Puerta de San Pablo y los barrios de Arrabal, Chamberí y Poniente. Los billetes, que costaban entre 10 y 15 céntimos, eran cobrados por un «cobrador» mientras el conductor realizaba su labor.
Fue en 1945, justo después de la Guerra Civil, cuando nació oficialmente el transporte urbano moderno: un servicio de autobús con rutas bien definidas que marcaron historia conectando los barrios con el centro histórico.
Durante los años 60 y 70, Salamanca continuó creciendo y necesitaba más líneas de autobús. La Plaza Mayor se convirtió en el epicentro del tráfico, con la entrada y salida de autobuses por sus arcos, recorriendo calles como la Rúa, Prior y Toro. Sin embargo, esto cambió el 23 de diciembre de 1971, cuando la Plaza Mayor se peatonalizó y se despidió de los autobuses.
En 1999, Salamanca marcó otro hito en la historia del transporte público al incorporar sus primeros autobuses a gas natural comprimido (GNC). Estos cinco modelos Iveco Cursor Cityclass de piso bajo no solo eran respetuosos con el medio ambiente, sino que también ofrecían mayor comodidad y accesibilidad a precios asequibles.
Los años 80 trajeron autobuses más modernos, cómodos y con rampas para personas con movilidad reducida. Salamanca comenzaba a mirar hacia el futuro y a liderar en términos de inclusión.
En pleno siglo XXI, los autobuses de Salamanca han iniciado una nueva etapa. En 2015 se incorporaron los primeros autobuses híbridos, seguidos recientemente por los autobuses eléctricos. La ciudad cuenta ahora con autobuses ecológicos y modernos, junto con un servicio digital y tecnológico que mejora la calidad del servicio ofrecido a los usuarios.
FUENTE