Homenaje a Julio Robles en aniversario de su muerte

El Ayuntamiento de Salamanca, en colaboración con la Federación de Peñas Taurinas, ha llevado a cabo hoy el tradicional homenaje al torero Julio Robles coincidiendo con el 24 aniversario de su fallecimiento, cerca de la estatua conmemorativa del torero, obra del artista Salvador Amaya, ubicada frente a la plaza de toros de la Glorieta.

Antes de comenzar el acto, que inició con un responso recitado por el capellán de la plaza de toros de Salamanca, Constantino Cascón Bueno, la Banda Municipal de Música, dirigida por Mario Vercher, interpretó diversos pasodobles taurinos como «La Puerta Grande», «Ragón Falez», «Amparito Roca», «Aici este El Viti», «España cañí», «Nerva», «Tercio de quites», «Gallito», «La Giralda» y «SM El Viti».

Luego tomó la palabra Paco Cervantes, el peón de confianza de Robles. Posteriormente, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, la familia de Julio Robles y el presidente de la Federación de Peñas Taurinas de Salamanca, Antonio García Frías, colocaron un centro de flores frente a la escultura, situada entre las de los toreros salmantinos Pedro Gutiérrez Moya «El Niño de la Capea» y Santiago Martín «El Viti». En ese momento, la banda interpretó «El arte en el cielo», una balada para trompeta dedicada a Julio Robles, compuesta por Manuel Rico Gómez.

Finalmente, el acto concluyó con la interpretación de «Mi Salamanca» de Rafael Farina, Luis Gómez y Manuel Pinto.

Julio Robles

Nacido en Fontiveros (Ávila) el 4 de diciembre de 1951, aunque considerado un torero salmantino, vivió y manejó una ganadería en Salamanca. Robles, quien desde joven estuvo vinculado al campo charro, debutó como novillero el 28 de agosto de 1968 en Villavieja de Yeltes. Se presentó como picador el 10 de mayo de 1970 en la plaza de Lérida, y debutó en Madrid el 10 de junio de 1972 junto a Angelete y El Niño de la Capea, con toros de Juan Pedro Domecq.

A lo largo de su carrera, logró tres salidas a hombros en Las Ventas (1983, 1985 y 1989). El 13 de agosto de 1990, tras torear en Pamplona y Santander, sufrió una grave cornada por parte del toro «Timador» de Cayetano Muñoz en Béziers, lo que le causó una lesión en la columna cervical que lo dejó cuadripléjico.

El torero falleció el domingo 14 de enero de 2001 en la clínica Santísima Trinidad de Salamanca, a la edad de 49 años, tras ser operado de urgencia por una perforación intestinal apenas veinticuatro horas antes.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *