
El Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), impulsado por la Fundación General de la USAL, ha organizado un encuentro con el demógrafo belga Michel Poulain, co-creador de las Zonas Azules, donde se alcanza una alta longevidad. Poulain explicó cómo en lugares como Cerdeña, Okinawa o Costa Rica las personas viven más tiempo gracias a estilos de vida saludables y fuertes lazos comunitarios.
Estas comunidades demuestran que la longevidad no es cuestión de suerte, sino el resultado de hábitos saludables y entornos que promueven el bienestar. El objetivo es aprender de estos lugares para construir sociedades que fomenten una longevidad consciente y saludable.
Dentro del proyecto Nuevas Sociedades Longevas, aprobado en el marco del Programa Interreg VI-A, España-Portugal, se destaca la importancia de seguir el ejemplo de Poulain y las Zonas Azules. Se enfatiza que prolongar la vida no basta, sino que se debe buscar calidad en esos años adicionales.
En su conferencia ‘Zonas Azules: el arte de vivir más y mejor en sociedades que envejecen’, Poulain detalló las siete claves de estos lugares: alimentación sana, actividad física moderada, manejo del estrés, conexión familiar, comunidad, respeto por la naturaleza y propósito en la vida. Estos principios buscan ser replicados en todas las sociedades modernas.
El compromiso es trabajar para que la longevidad consciente sea un proyecto alcanzable, donde cada etapa de la vida tenga significado. Se destaca que la longevidad no solo depende de factores genéticos o avances médicos, sino también de cómo se vive, se cuida a los demás y se construye la comunidad.
FUENTE