Se ha confirmado un nuevo brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en una explotación de gallinas ponedoras en la localidad de Olmedo, Valladolid, lo que representa el primer caso en Castilla y León en el año 2025. Este es el sexto foco detectado en aves domésticas en España durante este año, sumándose a los casos registrados en otras regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. Además, se han reportado 38 casos en aves silvestres.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural activó el protocolo establecido para estos casos el 17 de septiembre, tras detectar un incremento leve de mortalidad en la granja afectada, la cual cuenta con un censo aproximado de 760.000 aves. Como medida preventiva, se ha inmovilizado la explotación para minimizar el riesgo de propagación de la enfermedad, proteger la sanidad animal y garantizar la seguridad de otras explotaciones en la zona.
En este sentido, se ha establecido una zona de restricción que abarca un radio de tres kilómetros alrededor del foco de contagio, con medidas de protección, así como una segunda área de vigilancia con un radio de diez kilómetros. Se están llevando a cabo tareas de encuesta epidemiológica para determinar el origen del brote, así como el sacrificio y destrucción de las aves afectadas, junto con las correspondientes labores de limpieza y desinfección.
A pesar de que esta situación no representa un riesgo para la salud pública en general, se recomienda a los trabajadores de la explotación minimizar el contacto con aves que presenten síntomas clínicos. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para prevenir el contacto con aves silvestres, y se insta a notificar cualquier sospecha de enfermedad a los Servicios Veterinarios Oficiales.
Es importante destacar que los virus de la influenza aviar tienen una distribución global, por lo que en España se cuenta con un programa nacional de vigilancia basado en el riesgo, que incluye un sistema de vigilancia tanto para aves domésticas como silvestres. Esta medida busca hacer frente a la alta variabilidad genética del virus y prevenir la propagación de la enfermedad en el país.
FUENTE